¿Qué es el desprendimiento de retina?
La retina es una membrana fina y trasparente que constituye la capa más interna del globo ocular. Funciona como el tejido nervioso del ojo y su principal función es transformar las imágenes que recibe en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro a través del nervio óptico.
Muchas enfermedades relacionadas con los ojos e incluso con la propia retina se pueden asociar al envejecimiento, como ocurre con la degeneración macular. Pero no todas están vinculadas a la edad. Hay afecciones que se dan de forma generalizadas como la miopía, traumatismos oculares o el propio desprendimiento de retina.
Cuando se produce un caso como este último, hablamos de una situación grave en la que la retina se despega del epitelio pigmentario al que se encuentra adherida. Si existe una ruptura, es fundamental un tratamiento urgente y preciso que palie este problema. De lo contrario puede llevar a la pérdida irreversible de la visión.
De cara a desarrollar esta patología existe un mayor riesgo en aquellas personas miopes, las que han sufrido traumatismos en el ojo, o los que padecen determinadas enfermedades degenerativas del vítreo y la retina.
Tratamientos para el desprendimiento de retina
La forma de tratar un desprendimiento de retina es casi siempre a través de una operación quirúrgica. Es cierto que cuando hay un desgarro, una situación que normalmente precede a la rotura, se puede recurrir a otras fórmulas. Pero para ello es imprescindible una detección precoz del problema.
La cirugía vitroretiniana o vitrectomía consiste en una pequeña incisión para aspirar el gel vítreo. Esta sustancia que rellena el ojo por dentro juega muchas veces un papel determinante en el desarrollo de algunas enfermedades oculares. Una vez extraído el gel vítreo, el ojo se rellena con una solución salina similar al suero.
De esta forma se soluciona el deterioro que se haya podido producir en el ojo y que condicionaba la visión del paciente. Tras la intervención quirúrgica, el paciente va a recuperar la vista y, por tanto, mejorará su calidad de vida.
Otro de las opciones posibles en función del estado que presenta la retina es la fotocoagulación con láser. Este método es eficaz para crear adhesiones entre el epitelio pigmentario y el neuroepitelio retiniano. Es un tratamiento más orientado a un momento previo, ya que con él se busca precisamente evitar un posible desprendimiento.
De cara al postoperatorio de una intervención de retina, es necesario tener en cuenta que la recuperación es progresiva. El ojo se tiene que ir adaptando a la sustancia inyectada, por lo que en un primero momento la visión no será óptima. Poco a poco, con el paso de las semanas, irá mejorando hasta ver en buenas condiciones.
Exploración y pruebas diagnósticas
Fundoscopia
La exploración del fondo del ojo se realiza rutinariamente en las consultas de oftalmología. Puede llevarse a cabo mediante diferentes técnicas exploratorias y nos permite obtener información de las estructuras más importantes de la parte posterior del globo ocular; así como realizar el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías oftalmológicas.
Ecografía
Habitualmente la ecografía ocular se utiliza para conocer el estado del vítreo y de la retina en aquellos casos en los que existe una falta de transparencia de medios (opacidad corneal, catarata, hemorragia vítrea…). Proporciona además información sobre las dimensiones del ojo y las estructuras intraorbitarias, es decir, aquellas dentro de la cavidad ósea en la que está el ojo.
Tomografía de Coherencia Óptica
La tomografía de coherencia óptica (OCT) garantiza un análisis estructural muy detallado (de micras) de las estructuras retinianas. En una técnica rápida y no invasiva que permite realizar mediciones micrométricas y analizar posibles cambios morfológicos de la retina. Disponemos de la última generación de OCT espectral que nos aporta información al instante en la propia consulta.
Retinografía
La retinografía es una técnica que se utiliza en medicina para obtener imágenes de la retina. La retina es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en el interior del ojo, gracias a la cual es posible la visión.
Angiografía Fluoresceínica
Es una exploración que consiste en la inyección de un contraste denominado fluoresceína en la vena del paciente para estudiar la perfusión y la estructura de los vasos de la retina. Para ello se toman una serie de imágenes para su posterior análisis con un sistema digital de alta definición.Es una prueba extremadamente útil en enfermedades como la retinopatía diabética, la degeneración macular o la obstrucción venosa retiniana.
Angiografía Verde Indocianina
Es una prueba similar a la angiografía fluoresceínica utilizándose otro contraste intravenoso (verde indocianina), lo cual aporta información importante sobre otras estructuras del fondo del ojo como por ejemplo los vasos coroideos.
Autofluorescencia
Esta prueba que consiste en la adquisición de una serie de imágenes utilizando filtros especiales que permiten detectar pigmentos fluorescentes específicos que informan sobre la actividad metabólica de la retina.
Pruebas electrofisiológicas
Se basan en las reacciones químicas que se producen al excitar las células visuales retinianas. Son útiles para el estudio de la función retiniana, y el diagnóstico y seguimiento de enfermedades de la retina y del nervio óptico. Actualmente disponemos de potentes herramientas diagnósticas de última generación como son el electroretinograma y el electroretinograma multifocal.
Profesionales especializados en desprendimiento de retina
Noticias relacionadas
Pide cita
O, si lo prefieres, te contactamos nosotros
HORARIO
CONSULTAS
L-V: 09:00 - 20:00
URGENCIAS
L-V: 09:00 - 13:30
L-V: 15:00 - 19:30
S: 10:00 - 13:30