La Fundación Mirada Solidaria (FMS) – Begirada Lagunkidea Fundazioa nació hace más de dos décadas, y desde entonces la labor de Mirada Solidaria se ha centrado en acercar la atención oftalmológica a comunidades con acceso limitado a servicios médicos.
Con una trayectoria marcada por la cooperación, la formación y la atención especializada, esta fundación está vinculada desde sus inicios al ICQO, que ha consolidado su presencia en países como Bolivia y Ecuador, con resultados tangibles y sostenidos. Es decir, un compromiso de Mirada Solidaria indudable con extender el acceso a la salud ocular.
Desde ICQO, en este artículo queremos destacar el alcance de la labor de Mirada Solidaria, así como el vínculo constante que mantiene con nuestro centro. Mirada Solidaria existe para contribuir a generar cambios en las vidas de las personas favoreciendo su salud ocular. ¿Nos acompañas?
El origen compartido de la labor de Mirada Solidaria con ICQO
El proyecto de la Fundación Mirada Solidaria (FMS) nace y se pone en marcha con nuestro centro ICQO y por parte de nuestro equipo o grupo de profesionales. Su intención y su objetivo son claros, poner su experiencia clínica al servicio de quienes más lo necesitan, actuando y centrando su actividad en Bolivia y en Ecuador, en contextos donde la ceguera prevenible sigue siendo una realidad diaria. El proyecto está abierto a todos aquellos profesionales de la oftalmología que tengan interés en contribuir, con su conocimiento, experiencia y compromiso, al cumplimiento de los objetivos de la fundación, que ha desarrollado proyectos de salud visual con un enfoque técnico, ético y sostenible.
Desde ICQO, mantenemos una colaboración activa, tanto a través del intercambio de personal como del apoyo institucional y logístico en campañas y actividades formativas, y seguimos haciéndolo.
¿En qué consiste la labor de Mirada Solidaria?
La labor de Mirada Solidaria se estructura en torno a tres líneas de acción principales:
- Atención oftalmológica especializada: campañas periódicas de diagnóstico, consulta y cirugía para tratar patologías como cataratas, glaucoma y otras causas evitables de pérdida de visión.
- Formación de profesionales locales: programas de capacitación continua dirigidos a personal médico, enfermería y técnicos en salud visual. Algunos profesionales han viajado también a Bilbao para completar su formación.
- Fortalecimiento de los centros de salud: dotación de equipos, mejora de infraestructuras y acompañamiento técnico para garantizar la continuidad de los servicios en terreno.
Este modelo permite combinar resultados inmediatos con impacto estructural, adaptándose a las necesidades de cada contexto.
Desde la Fundación Mirada Solidaria (FMS) se han desarrollado proyectos tanto en Ecuador como en Bolivia. Uno de los aspectos más destacados de la labor de Mirada Solidaria es su enfoque de cooperación horizontal, de construir junto a los equipos locales, con objetivos comunes y compromiso mutuo.
Además del trabajo en terreno, la fundación también realiza tareas de sensibilización y educación para el desarrollo tanto en el País Vasco como en Navarra, contribuyendo a generar una ciudadanía más informada y consciente sobre las desigualdades en salud visual.
El compromiso del ICQO
Desde el ICQO no solo acompañamos a la Fundación de Mirada Solidaria, sino que compartimos con ella una visión de la salud como derecho universal. Muchos de nuestros profesionales han participado en sus misiones y formaciones, y seguimos promoviendo esta colaboración como parte de nuestra responsabilidad social como institución sanitaria.
Apoyar la labor de Mirada Solidaria es también una forma de extender nuestra misión, ofrecer salud visual de calidad, sin barreras geográficas ni económicas. Obtén más información y colabora con nosotros. La labor de Mirada Solidaria representa un ejemplo coherente y eficaz de cómo el conocimiento especializado puede ponerse al servicio de quienes más lo necesitan. Su trabajo en el ámbito de la salud visual y la cooperación internacional refleja un compromiso profundo con la equidad, la sostenibilidad y el respeto a las comunidades locales. Desde el ICQO, seguiremos siendo parte activa de este proyecto, convencidos de que compartir lo que sabemos es también una forma de transformar realidades.