¡HORARIO ESPECIAL DE VERANO! Ver aquí.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cerebro y visión: La conexión sorprendente detrás de tu vista

El cerebro y la visión conexión.

Hoy, Día Mundial del Cerebro, es el momento perfecto para hablar de una de las conexiones más fascinantes y vitales de nuestro cuerpo: la que existe entre el cerebro y visión. Entender esta interconexión es crucial no solo para comprender cómo percibimos el mundo, sino también para abordar eficazmente determinadas patologías visuales que, aunque se manifiestan en los ojos, tienen su origen en el sistema nervioso. Aquí, en el ICQO, estamos comprometidos con una visión integral de tu salud ocular y ofrecemos servicios de neuroftalmología.

¿Cómo se conectan el cerebro y la visión?

Los ojos captan la luz y forman las imágenes del entorno, Pero, para que esas imágenes se conviertan en “visión” –en lo que realmente vemos y comprendemos–, necesitan ser interpretadas. Y aquí es donde el cerebro entra en juego.

  1. Captura de la luz: Los ojos, específicamente la retina, son los encargados de recibir los estímulos luminosos.
  2. Conversión de señales: La retina convierte esta luz en impulsos eléctricos, el lenguaje que entiende nuestro sistema nervioso.
  3. Viaje neural: Estos impulsos viajan a través de los nervios ópticos, que son como autopistas de información.
  4. Interpretación cerebral: Finalmente, las señales llegan al córtex visual del cerebro, una región ubicada en el lóbulo occipital. Es en esta área donde el cerebro decodifica e interpreta esas señales, transformándolas en las imágenes que percibimos.

Por lo tanto, ver no es solo un acto sensorial; es, sobre todo, un complejo proceso neurológico. La neuroftalmología es la subespecialidad médica que se dedica a estudiar y tratar los problemas visuales que tienen su origen en esta intrincada relación entre el ojo, el nervio óptico y el cerebro.

cerebro y visión, neuroftalmología

La conexión entre la visión y el neurodesarrollo infantil: Clave de la neuroftalmología en la infancia

La relación entre el cerebro y visión es particularmente crítica durante las etapas tempranas de la vida. En la infancia, el desarrollo visual está íntimamente ligado al desarrollo cognitivo y motor. Cualquier alteración visual que se presente durante estos años formativos puede tener consecuencias duraderas en el aprendizaje, la coordinación y la interacción del niño con su entorno si no se detecta y trata a tiempo.

Por ello, desde ICQO, hacemos un hincapié especial en las revisiones oftalmológicas infantiles periódicas. Son aún más importantes en niños con problemas de aprendizaje, torpeza motora inexplicable o antecedentes familiares de enfermedades neurológicas o visuales.

¿Qué ocurre cuando falla la conexión entre cerebro y visión?

Algunos problemas visuales no se originan en el ojo, sino en el sistema nervioso. Entre las afecciones más comunes vinculadas a esta conexión podemos encontrar las siguientes, por ejemplo:

Algunos de los problemas visuales más desafiantes no se originan en el ojo en sí, sino en el sistema nervioso central o periférico. Es en estos casos donde la neuroftalmología adquiere una relevancia vital. Aquí te presento algunas de las afecciones más comunes que evidencian esta conexión directa:

  • Neuropatías Ópticas: Se refieren al daño en el nervio óptico, esa “autopista” crucial que lleva la información del ojo al cerebro. Pueden ser causadas por diversas condiciones, desde enfermedades oculares como el glaucoma (que, si bien afecta al ojo, daña el nervio óptico), hasta enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, que puede provocar una inflamación del nervio óptico (neuritis óptica).
  • Ceguera Cortical: Esta es una pérdida parcial o total de la visión que, paradójicamente, no se debe a un problema en los ojos, sino a una lesión en el córtex visual del cerebro. Los ojos funcionan perfectamente, pero el cerebro es incapaz de interpretar las señales.
  • Agnosia Visual: Las personas con agnosia visual tienen una visión normal, pero no pueden reconocer objetos, caras o lugares a pesar de verlos claramente. Esto ocurre por un daño específico en las áreas cerebrales asociadas con el reconocimiento visual.
  • Problemas Visuales Post-Ictus o Traumatismo Craneoencefálico: Tras un accidente cerebrovascular (ictus) o un traumatismo en la cabeza, es muy común que los pacientes experimenten diversas alteraciones visuales, como visión doble, pérdida de campo visual o dificultades en el movimiento ocular, debido al daño en las vías nerviosas o en las áreas cerebrales que controlan la visión.

Estos trastornos confirman que la visión no depende solo de que el ojo esté sano, sino también de que el cerebro reciba e interprete correctamente la información visual.

¿Se pueden prevenir los problemas en la conexión cerebro-visión?

En muchos casos, sí, la detección precoz es la clave. Prestar atención a ciertas señales y actuar con prontitud puede marcar la diferencia:

  • Síntomas de alerta: No ignores síntomas como la visión borrosa repentina, doble visión, pérdida súbita de una parte del campo visual, o dificultades inesperadas para reconocer objetos o caras familiares. Estos pueden ser indicativos de un problema en la vía visual o el cerebro y requieren una evaluación urgente.
  • Control de la salud general: Mantener un buen control de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o las migrañas crónicas es fundamental, ya que pueden afectar tanto a la salud ocular como a la cerebral y, por ende, a la visión.
  • Revisiones regulares: Acudir a revisiones oftalmológicas periódicas, incluso sin síntomas aparentes, permite detectar problemas a tiempo.

¿Cómo se diagnostican los problemas visuales de origen cerebral?

Identificar si una alteración visual tiene un origen ocular o neurológico requiere una evaluación exhaustiva y el uso de tecnología avanzada. En ICQO Bilbao, combinamos la experiencia de nuestros especialistas con herramientas diagnósticas de vanguardia:

  • Campimetría visual: Evalúa el campo de visión, detectando puntos ciegos o áreas de pérdida visual que pueden indicar problemas en el nervio óptico o el cerebro.
  • Pruebas de agudeza visual: Miden la claridad de tu visión para identificar cualquier disminución.
  • OCT (Tomografía de Coherencia Óptica): Una tecnología de imagen no invasiva que permite ver las capas de la retina y el nervio óptico con una resolución excepcional, detectando daños mínimos.

Nuestro equipo multidisciplinar experto en neuroftalmología en Bilbao, garantiza diagnósticos precisos y la implementación de tratamientos personalizados, centrados en tu bienestar.

Últimas noticias

Pide cita

Llámanos al

944 733 545

O escríbenos a

info@icqo.org

O, si lo prefieres, te contactamos nosotros

    HORARIO

    CONSULTAS
    L-V: 09:00 - 20:00

    URGENCIAS
    L-V: 09:00 - 13:30
    L-V: 15:00 - 19:30
    S: 10:00 - 13:30

    HORARIO SEMANA SANTA

    27 Miércoles: Solo urgencias de 9:00-13:30h

    28 Jueves: Clínica cerrada

    29 Viernes:Clínica cerrada

    30 Sábado: Solo urgencias de 10:00-13:30h 

    31 Domingo: Clínica cerrada

    1 Lunes: Clínica cerrada